Regresar

CAPACITATE EN ECONOMÍA CIRCULAR EN CONSTRUCCIÓN – Versión Diciembre 2024

Te presentamos una serie de programas actualmente disponibles para actualizar conocimientos en torno a la economía circular y la gestión de residuos de construcción y demolición, desarrollo sostenible y temas medioambientales relacionados. 

NOTA: Los contenidos del post consideran el estado actual del arte en esta materia al momento de su publicación, a partir de la información recabada por páginas web. Es, por tanto, solo un levantamiento de la información pública disponible, de manera referencial para facilitar el acceso a distintas ofertas de capacitación en Economía Circular. La Estrategia de Economía Circular en Construcción no guarda ningún tipo de relación comercial ni estratégica con ninguna entidad nombrada y tampoco se hacen responsables de la calidad del servicio que presten. Será responsabilidad del usuario verificar y evaluar con la entidad en particular que el servicio prestado cuente con la calidad requerida.

1.- Economía Circular. Nuevo Modelo Económico de Producción y Consumo

DESCRIPCIÓN: 

En el curso de Economía Circular veremos cómo, a través de la economía circular: las empresas pueden crear valor mediante la reutilización y el reciclaje de productos; y los diseñadores pueden llegar a soluciones inteligentes, con las que contribuir a que los principios de la economía circular puedan aplicarse.

El actual modelo económico lineal, que consiste en “extraer, hacer, tirar” está basado en disponer de grandes cantidades de energía y recursos, baratos y de fácil acceso. Pero este modelo no es sostenible, porque desperdicia recursos, contamina y está llegando al límite de su capacidad física.

Hoy día la sociedad se enfrenta a importantes desafíos: escasez de recursos; pérdida de biodiversidad; cambio climático; creciente contaminación y generación de residuos; etc. Y la situación sólo parece poder ir a peor porque: por un lado, queremos mantener y mejorar las economías avanzadas; y, por otro, es necesario ofrecer oportunidades de mejora para una población mundial en crecimiento. El modelo actual de nuestra economía no parece capaz de dar una solución.

Para caminar hacia una economía más regenerativa, hacia la Economía circular, necesitamos: adoptar el pensamiento de ciclo vida; y producir y consumir de una manera diferente. La Economía Circular se presenta como una alternativa atractiva y viable, que empresas muy importantes ya han empezado a explorar.

En el curso aprenderemos que es posible repensar el sistema económico y trabajar por un futuro más circular.

Para la realización del curso se trabajará con una licencia temporal del software Simapro, plenamente operativa, con la que el alumno podrá practicar libremente con el programa y aprender haciendo los casos prácticos.

Fecha: 22/01/2025-11/04/2025 –  120 hrs

Modalidad: Online.

Más información: https://www.ismedioambiente.com/programas-formativos/economia-circular/

2.- Diplomado en economía circular y empresas sustentables

DESCRIPCIÓN: 

El Diplomado en economía circular y empresas sustentables entrega herramientas para aplicar y gestionar metodologías de sustentabilidad, finanzas e innovación con base en los principios de la economía circular para mejorar la estrategia de la empresa, buscando generar respuestas innovadoras, ventajas competitivas y aportar valor. Para ello, se abordan los conceptos fundamentales sobre nuevos modelos de negocios sostenibles y tipos de empresas diferenciadoras, como son las empresas B.

Fecha: 25/03/25- 18/11/2025 – 300 hrs

Modalidad: Online- Mixta.

Más información: https://educacioncontinua.uc.cl/programas/diplomado-en-economia-circular-y-empresas-sustentables/ 

3.- Diplomado en ESG: Sostenibilidad corporativa, social y ambiental

DESCRIPCIÓN: 

La sostenibilidad corporativa, social y ambiental requiere de la comprensión de la situación global en estos ámbitos, y del diseño e implementación de estrategias concretas y efectivas por parte de las organizaciones, que permitan abordar los crecientes y complejos desafíos.

En este programa se aborda la problemática del impacto en el medio ambiente de la actividad empresarial, por el consumo de energía y recursos que utilizan en sus procesos productivos. Las consecuencias medioambientales de estas actividades incluyen entre otros: la emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático, el consumo energético, la gestión de residuos, el impacto en la biodiversidad y la contaminación atmosférica y acuática. Se analizan las regulaciones a las que deben responder las empresas, con un énfasis en los casos de buenas prácticas en distintas industrias.

En el ámbito social, se considera la relación y reputación de las organizaciones con sus stakeholders internos y externos. Los factores sociales analizados incluyen temáticas de relaciones con la comunidad, seguridad y derechos humanos.

Respecto a la gobernanza, se aborda el sistema interno y las normas por las que se rigen a las empresas, teniendo en consideración la conducta ética, la gestión de riesgos y la transparencia como prácticas de las buenas empresas.

Los cuatro cursos que forman el diplomado, son en formato e-learning- alojados en la plataforma de Clase Ejecutiva – el cual permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entrega flexibilidad en los horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas tratadas, incorporando sus distintas visiones y diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas.

Fecha:  21-01-2025- 23/09/2025 – 300 hrs

Modalidad: Online- Mixta.

Más información: https://educacioncontinua.uc.cl/programas/diplomado-en-esg-sostenibilidad-corporativa-social-y-ambiental/?origen=a1FUm0000030PXlMAM&campana=7016A000000iGEbQAM&utm_source=Google&utm_medium=cpc&utm_campaign=DIIS_EC&gad_source=1&gclid=CjwKCAiAmMC6BhA6EiwAdN5iLcwRyqEi0kokDMCDmUsymtq0mnyNyyDxGC9llq0f1eUj4sarjTaDwRoC-_EQAvD_BwE 

4.- DIPLOMADO “FORMACIÓN EN GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA – MEDICIÓN HUELLA DE AGUA” 

DESCRIPCIÓN: 

El curso busca formar capital humano especializado en eficiencia hídrica en el ámbito de la gestión y medición de huella de agua. Especialización para adquirir y aplicar conocimientos, competencias y habilidades en el ámbito de la medición de huella de agua abordando temáticas como conceptos de base y situación Hídrica, relación entre la huella de agua y la sostenibilidad, medición aplicación y evaluación de impacto en la seguridad hídrica, desafíos para las empresas, cumplimiento Normativo y Regulatorio, entre otras.

Fecha: a consultar en página web

Más información: https://ingenieria.udd.cl/ver-diplomado/diplomado-formacion-en-gestion-sostenible-del-agua-medicion-huella-de-agua-4/

5.-DIPLOMADO EN SOSTENIBILIDAD

DESCRIPCIÓN: 

Este diplomado te ofrece conocimientos y herramientas para enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible, generando impactos positivos en el desempeño ambiental, social y económico de las empresas.

Podrás integrar la sostenibilidad desde el interior de las organizaciones, reconociendo el rol de las partes interesadas y aplicando métodos de medición y reportabilidad en la materia. Adicionalmente, contarás con una sólida base en economía circular, utilizando diversas herramientas y enfoques innovadores dentro del marco de la gestión de la sostenibilidad.

Fecha: a consultar en página web

Más información: file:///C:/Users/mcobo/Downloads/brochure_sostenibilidad_desktop.pdf

6.-CURSO CERTIFICACIÓN WELL Y FITWELL

DESCRIPCIÓN: 

Acerca de la Certificación WELL®  El WELL Building Standard® (Estándar de Construcción WELL o WELL) es un estándar que se basa en el desempeño y fusiona las mejores prácticas en diseño y construcción con intervenciones en materia de salud y bienestar basadas en pruebas concretas. El cumplimiento de WELL requiere la presentación de la documentación de diseño requerida, así como el desempeño exitoso en ciertos criterios mensurables. Los requisitos de WELL pueden ser condiciones basadas en el desempeño, que permiten flexibilidad en la forma en que un proyecto cumple con los umbrales cuantificables aceptables o bien especificaciones prescriptivas, que incluyen tecnologías específicas, estrategias de diseño o protocolos a implementar. Las características WELL se clasifican como precondiciones u optimizaciones. Las precondiciones son necesarias para todos los niveles de la certificación WELL. Las optimizaciones son características adicionales, cierto porcentaje de las cuales se debe lograr dependiendo del grado de cumplimiento que se busque lograr. La certificación es flexible para todos los tipos de edificios, con opciones para personalizar su enfoque para ajustarse a sus metas, WELL ofrece un marco para ayudar a mejorar la salud y el bienestar de todos los que visitan, trabajan o experimentan su edificio. 

Fecha: 9, 10, 16 y 17 de enero de 2025, Horario: 09:30 a 13:30 horas

Más información: https://www.chilegbc.cl/index.php?sec=capacitacion-online-detalle&idcapacitacion=55

7.- DIPLOMADO ECONOMÍA CIRCULAR

DESCRIPCIÓN: 

Generar un espacio de aprendizaje que permita comprender e interiorizar los principios, valores, herramientas y metodologías desarrollados para la Economía Circular, que a la vez ofrezca la oportunidad de aplicarlos en proyectos concretos para desplegar las capacidades de los estudiantes, permeando las diferentes instituciones en que se desempeñen con experiencias prácticas de Economía Circular.

Fecha: 2/04/25 al 21/07/25 – lunes , miércoles – 18:30 hrs.

Más información: https://ingenieria.uchile.cl/cursos/173759/diplomado-en-economia-circular