Regresar

Lanzamiento Guía para gestión de Huella de Carbono

El documento, presentado en uno de los seminarios que se llevaron a cabo en el marco del pasado ENASOC 2025, busca apoyar a las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y a la industria en general, para comprender conceptos generales relacionados a la evaluación del carbono a lo largo del ciclo de vida de la construcción.

El pasado miércoles 9 de abril y en el marco de uno de los seminarios realizados durante el tercer Encuentro Nacional de Sostenibilidad en la Construcción (ENASOC 2025), se llevó a cabo la presentación de la “Guía para le gestión de la huella de carbono del ciclo de vida de la construcción”.

Este lanzamiento formó parte del seminario: “Midiendo la huella de carbono para mejorar la gestión”, donde se buscaba conocer la relevancia de la gestión de esta en el ciclo de vida de la construcción, abordando las ventajas de su medición para identificar oportunidades de mejora en procesos, productividad, competitividad y acceso a nuevos mercados, a través de guías, herramientas y casos concretos de empresas.

“Medir es un punto clave porque justamente esta gestión de datos, emisiones y recursos que tenemos en los proyectos, está conectada con la productividad. Cuando hablamos del pilar de medioambiente, de gestión de sostenibilidad ambiental, estamos hablando también de productividad, de una agenda común que incorpora temas como la economía circular, la gestión de residuos, de emisiones, uso de métodos modernos de construcción (MMC) e industrialización. Estamos hablando de una agenda para mejorar el desempeño del sector”, señaló en la oportunidad Katherine Martínez, líder de Sostenibilidad Ambiental de CDT.

Guía de Huella de Carbono

Según se explica en el documento, esta guía busca “apoyar a las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y a la industria en general, para comprender conceptos generales relacionados a la evaluación del carbono a lo largo del ciclo de vida de la construcción, ayudando a entender qué y cómo abordar la descarbonización en la construcción, proporcionando recursos educativos adaptados a las necesidades de cada grupo de interés, ofreciendo una orientación integral sobre sostenibilidad y permitiendo profundizar en la gestión del carbono acorde a los intereses de cada actor en la cadena de la construcción”. 

La guía está dirigida a un usuario no experto en la medición del carbono y tiene como objetivo orientar las primeras mediciones. En el documento se indica que no busca reemplazar estándares y normas que se han desarrollado en esta temática y para ello, se incorporan contenidos técnicos preparados por CLF (Carbon Leadership Forum), que ha sido difundido y probado en la industria de la construcción norteamericana, así como nuevos contenidos complementarios que abordan temas desde una perspectiva latinoamericana como: reducción del carbono incorporado, políticas de adquisición, medición de la huella de carbono, estándares y certificaciones.

El seminario de presentación del documento, contó con la participación de Bárbara Rodríguez, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, quien explicó diversos aspectos de la guía, como por ejemplo, la estructura, grupos de interés y niveles de aprendizajes. De acuerdo a lo comentado, para la elaboración de esta guía, se realizó una revisión de la literatura sobre herramientas y metodologías para carbono de ciclo de vida completo (CCVC), así como también se clasificó a los grupos de interés de acuerdo a entrevistas para comprender sus roles y perspectivas, agrupando a las partes interesadas en: inmobiliarias y viviendas, diseño y especialidades, construcción, industriales, proveedores. 

Según se explicó en el evento, la guía busca desarrollar una pauta que permita conocer los temas desde un enfoque general y luego profundizar si así se desea. La información se distribuye acorde a grupos de interés y niveles de profundidad de aprendizaje. Por ejemplo, en el caso del nivel Básico, proporciona una comprensión general de los conceptos fundamentales para un usuario que no ha sido expuesto a las temáticas. En el nivel Medio, en tanto, ofrece un conocimiento más detallado y aplicado, permitiendo una integración práctica de las herramientas y metodologías para un usuario que busca ejecutar las actividades en torno a la gestión de su huella. Por último, en cuanto al nivel Avanzado, se señaló que proporciona contenido en detalle y especializado, incluyendo estándares y herramientas más específicas, para un usuario que busca practicar actividades específicas en torno a la gestión de su huella.

Para conocer todos los detalles de la Guía para le gestión de la huella de carbono del ciclo de vida de la construcción, puedes descargarla en el nuevo sitio web de CompromisoPRO (en la ruta medio ambiente, sub ruta cambio climático y huella de carbono): https://compromisopro.cl/medio-ambiente  

Seminarios y talleres de ENASOC 2025

La pasada edición de ENASOC, estuvo dividida en dos bloques principales: en el primero se abordaron los desafíos del sector y el papel central de la productividad en su transformación hacia la sostenibilidad, mientras que en el segundo, se abordaron las temáticas del primer bloque desde un punto de vista empresarial, con ejemplos de empresas, metodologías y paneles de conversación, a través de siete actividades que se desarrollaron de manera simultánea en los diversos salones del edificio CChC.

Dentro de estas se encontraba el seminario en el que se presentó la Guía de Huella de Carbono y que también contó con la participación de Monserrat Bobadilla, líder de Línea de Resiliencia y Net Zero, EBP, quien expuso sobre la medición de huella de carbono en el proyecto Edificio Burgos y Catalina Pérez, gerenta de Desarrollo Técnico y Sostenibilidad de CINTAC, que habló sobre el proceso de elaboración de declaraciones ambientales de productos (DAPs) de la compañía. 

Otros expositores del evento fueron: Mariano Buteler, presidente de la Comisión de Sustentabilidad, de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) división Córdoba y Paula Pierantozzi, vicepresidenta de la misma Comisión, quienes presentaron el Calculador de huella: una herramienta de medición de huella de carbono que permite medir y gestionar las emisiones en el sector mediante un enfoque eficiente e innovador.

Durante ENASOC, también se realizó el seminario: “Cerrando el círculo”, el que buscaba demostrar las oportunidades que hay para materiales reciclados o reutilizados, los cuales no están necesariamente encontrando una demanda equivalente en la industria y cómo poder impulsarlos. 

Otras actividades del evento, incluyeron los seminarios: “Desbloqueando la Productividad a través de la industrialización”, “Modelos de eficiencia operacional”, “Capital humano, factor fundamental de la productividad” y los talleres de: “Contratos colaborativos: impulsando la sostenibilidad” y “Resiliencia empresarial en el modelo de negocios”.