
Proyecto Red ECC realizó gira de prospección tecnológica a Reino Unido
Una delegación, con representantes de diversos actores del sector, visitó plantas de gestión de residuos y fábricas de maquinaria en Londres e Irlanda del Norte, con el objetivo de conocer acerca de tecnologías, soluciones e innovaciones en cuanto a gestión y valorización de residuos de construcción y demolición (RCD).
En el marco del proyecto de la Red de Economía Circular de la Construcción (Red ECC), iniciativa que busca fomentar la valorización de residuos/recursos, promover el encadenamiento productivo y la simbiosis entre obras de construcción y/o centros de producción, se realizó una gira intencional a Reino Unido.
La actividad, que se llevó a cabo del 26 al 30 de mayo pasado, tuvo por objetivo prospectar tecnologías y maquinarias para la gestión y valorización de residuos de construcción y demolición (RCD), visitar fábricas de maquinarias, establecer contactos con empresas y explorar experiencias, identificar proveedores, conocer plantas en operación de gestión y valorización y establecer conexiones con centros tecnológicos para la gestión y valoración de RCD, con el propósito de absorber el conocimiento, sensibilizar en estas materias al sector público, privado, academia y sociedad civil e impulsar la implementación de la gestión y valorización de este tipo de residuos en el territorio nacional. “La inclusión de representantes de empresas de la cadena de valor de RCD es parte fundamental para generar vínculos más estrechos con actores clave en Reino Unido y facilitar la transferencia tecnológica a nuestro país”, explicó Bárbara Silva, coordinadora de proyectos de CDT.
La delegación que participó de la gira, estuvo compuesta por 21 representantes de empresas y organizaciones de la cadena de valor de los RCD, presentes en las zonas: norte, centro, sur y sur austral del país.
Visitas a Irlanda del Norte y Londres
El viaje estuvo dividido en tres grandes hitos. Durante los primeros tres días, la comitiva visitó fábricas de tecnologías y maquinarias en Irlanda del Norte, una región que produce más del 40% de los equipos móviles de trituración y separación de residuos a nivel mundial. El objetivo de esta parada era conocer los procesos de fabricación, sus componentes y funcionamiento, para así tener claridad en cuanto a las partes de las maquinarias móviles y estáticas, sus funcionamientos, los tipos de aplicaciones que poseen, mantenimiento, tipo de operación, entre otros. Y es que el conocimiento técnico de las maquinarias y el acercamiento a las empresas, buscaba construir vínculos para futuros proyectos, así como oportunidades de innovación en maquinaria que atienda problemáticas locales. Dentro de las empresas visitadas durante esta parada, estuvieron: Screenpod, Evoquip, CK international, Ecotec y Kiverco.




El segundo hito de la gira fue Londres, donde se realizaron visitas técnicas a las plantas de gestión de residuos Weybridge y Westminster Waste, en las que operan maquinarias Kiverco, alcanzando tasas de valorización del 92% y 98% respectivamente.
Esta visita buscaba, en primera instancia, evidenciar la eficiencia del funcionamiento de estas plantas, donde ingresan residuos/recursos altamente mezclados y el producto final son materias primas secundarias segregadas listas para su transporte para valorización. Además, se pudo observar la infraestructura e instalaciones requeridas para la operación de las maquinarias, los tipos de profesionales y operadores en terreno, requerimientos de espacio para maquinaria y acopio de RCD y materias primas secundarias segregadas y mitigación de impactos, tales como: tránsito de camiones y grúas, ruido ambiente y material particulado en suspensión, producto de los procesos de trituración y separación.



El tercer hito fue el encuentro con ARUP, empresa de consultoría, ingeniería y diseño líder en introducir atributos de circularidad en sus proyectos a nivel global, donde se abordó el estado de la economía circular en el sector construcción de Reino Unido. Aquí se invitó a la delegación a conocer la metodología Circular Buildings Toolkit, una herramienta de referencia disponible online que sirve de guía en cómo incluir atributos de circularidad en los proyectos, lo que permite una mirada de integración de economía circular en el desarrollo, construcción y deconstrucción de las edificaciones.

Finalmente, se visitaron dos proyectos de renovación urbana en Londres: Coal Drops Yard en King’s Cross y la Battersea Power Station. En ambos casos se recuperan edificaciones con valor histórico del pasado industrial del carbón, experimentando en terreno el potencial de enriquecer las ciudades implementando economía circular desde la concepción de los proyectos.


Experiencias de la delegación
La gira buscaba generar vínculos estratégicos con líderes tecnológicos de Reino Unido, así como oportunidades de implementación de soluciones de sostenibilidad en nuestro país. “Pudimos aprender sobre los principales procesos de recuperación y clasificación, lo que genera un importante avance para ayudar a desmentir dudas y alcances de diferentes tipos de maquinaria. Es importante que a nivel público se pueda avanzar en fomentos para este tipo de procesos y visiones, además de mayores impuestos a la disposición final para generar incentivos en el sector privado para comenzar a implementar este tipo de soluciones y avanzar en economía circular, no solo en la construcción, sino que también en diferentes industrias que son generadoras cuantitativas de residuos”, contó Osvaldo Pardo, ingeniero de Desarrollo Línea de Reciclaje de SKC Circular y uno de los integrantes de la delegación.
En la misma línea, Cristóbal Meza, jefe de Innovación Corporativa de Polpaico Soluciones, señaló que hay una oportunidad país. “Chile requiere un marco habilitante que incentive la valorización de RCD. Como empresa, podemos ser parte activa de ese cambio, aportando desde la experiencia técnica, la innovación y la implementación de proyectos piloto”, comentó.
Para Felipe Rojas, gerente de Operaciones de Volta Chile, si bien, al inicio percibió una brecha importante al comparar la industria del reciclaje en nuestro país con la experiencia europea, especialmente en términos de políticas públicas y regulación, a medida que avanzaron las visitas a plantas e interactuaron con los actores de la industria, identificó desafíos en común, como la calidad de la segregación en origen y la limitada capacidad de valorización frente al aumento de la demanda. “Esto nos reafirma que los pasos que estamos dando en Chile hacia el desarrollo de la industria del reciclaje van en la dirección correcta”, sostuvo.
Por su parte, a Pedro Pablo Larraín, gerente general de Greenrec Lepanto, le llamó la atención la simpleza con la que exponen el modelo e incentivos, basado esencialmente en costos a la disposición en rellenos sanitarios, lo que motiva la inversión y dedicación para segregar y valorizar. “La solución económica implementada en la mayoría de los países es la “complementaria”, donde cada obra segrega en origen según sus posibilidades de espacio, gente, distancias; para luego enviar el saldo a una planta de proceso formal y bien establecida, la que tiene las capacidades requeridas para lograr una efectiva y eficiente segregación”, afirmó.



Para Juan Francisco König, gerente de Desarrollo y Proyectos Estratégicos de Polpaico Soluciones, uno de los aspectos más inspiradores fue constatar la flexibilidad de las plantas modulares: “Las plantas Kiverco ofrecen rápida instalación y adaptabilidad a distintos entornos operativos. Esto muestra que podemos escalar soluciones de alto estándar en entornos urbanos complejos como Santiago o zonas con menor densidad en el sur”. König también recalcó la importancia de anticiparse a la regulación y los mercados más exigentes: “En Reino Unido hay una mayor conciencia ambiental y normas estrictas; en Chile aún tenemos espacio para adelantarnos y ser competitivos antes de que la normativa lo exija”.
En tanto, Pedro Venegas, encargado de Calidad y Producción de Cedric Minería, valoró los aprendizajes complementarios: “Nos llevamos tres claves: uno, la excelencia operacional con metodologías de gestión como 5S y KPIs claros; dos, la flexibilidad tecnológica de equipos móviles para zonas dispersas; y tres, soluciones de nicho, como cañones supresores de polvo o separadores densimétricos, que resuelven problemas específicos y de alto impacto”.
A la mirada de König y Venegas se suma la de Felipe Quitral, ingeniero comercial de Empresas Rivera, quien remarcó el valor de conocer experiencias concretas de plantas urbanas de reciclaje: “Visitar Weybridge y Westminster Waste fue muy inspirador. Vimos cómo operan de forma eficiente en espacios reducidos, algo muy similar a la realidad territorial de Concepción. Esto demuestra que se puede adaptar y optimizar la logística local”. Quitral destacó además la necesidad de generar confianza en la calidad de los materiales reciclados: “A nivel local es clave fortalecer redes de colaboración entre empresas, municipios y universidades, y fomentar la educación y la conciencia para que los productos reciclados sean una opción real y competitiva” .
Tanto König como Venegas coinciden en que las alianzas público-privadas y la coordinación con gobiernos locales y la academia serán fundamentales para materializar lo aprendido. “Necesitamos pilotos reales, normativa clara, incentivos y criterios de sustentabilidad en licitaciones públicas para asegurar demanda y viabilidad de inversión”, enfatizó König.
Por su parte, Venegas resumió el mensaje a la industria con una invitación clara: “Dejen de ver los residuos como un problema y comiencen a verlos como una oportunidad de negocio. La economía circular no es un costo, es una vía para ser más competitivos y resilientes”.
Asimismo, los tres representantes coinciden en que los aprendizajes de la gira aportan evidencia práctica para fortalecer el modelo territorial de la Red ECC, con soluciones escalables, pilotos colaborativos y condiciones habilitantes que impulsen compras públicas sustentables e inversiones verdes.
Además de las empresas mencionadas, la delegación también contó con representantes de: Construye2025, Cámara Chilena de la Construcción, CDT, Cedric Minería, Empresas Rivera, RC Bioenergía Spa, Áridos y Maquinarias Lindemann, Rembre Magallanes, Concremag, Constructora Salfa y Constructora Vilicic.
Para conocer más detalles de esta gira, la Red ECC organizó el Webinar “Aprendizajes para la gestión y valorización de RCD Gira a Reino Unido”, que se realizará el 31 de julio, a las 11:00 horas. Las inscripciones están disponibles AQUÍ.