
Rumbo a la COP30: CChC y Compromiso PRO abordan las claves financieras para una construcción más sostenible
Expertos en materia medioambiental asociados a la CChC participaron en la primera actividad del ciclo “Rumbo a la COP30”, para analizar la Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles de Chile (T-MAS), herramienta clave para alinear inversiones con los criterios globales de sostenibilidad.
Este año la COP 30, tradicional encuentro para debatir medidas de sostenibilidad ambiental, se realizará en Belém, Brasil. Se trata de un hito en la agenda climática que este año tendrá un fuerte énfasis en la biodiversidad y en los compromisos de descarbonización establecidos en el Acuerdo de París.
Tales acuerdos han sido analizados por la construcción, una industria que trabaja en cumplir con esos estándares internacionales, permitiendo acceder a financiamiento verde y ser responsable ambientalmente.
En ese marco, la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, junto a la iniciativa Compromiso PRO, también de la CChC y la Comisión de Medio Ambiente del gremio, organizaron el encuentro “Rumbo a la COP30”, orientado a conocer las “claves financieras del sector construcción”, invitando a empresas, expertos y representantes públicos para reflexionar sobre el rol de la construcción en la transición hacia una economía baja en carbono.
El representante de la Comisión de Medio Ambiente, Carlos Bascou, destacó que “como gremio buscamos relevar propuestas y acciones que nos permitan avanzar hacia una industria más sostenible y competitiva. Herramientas como la T- MAS, (orientadas a establecer criterios con base científica sobre proyectos medioambientalmente sostenibles) son fundamentales para contar con un lenguaje común, criterios claros basados en ciencia y, sobre todo, para abrir el acceso a nuevas fuentes de capital que reconozcan los avances medioambientales”.
Por su parte, Lucas Apparcel, asesor de la Oficina de Finanzas Sostenibles del Ministerio de Hacienda, explicó que “esto es clave para que el país reafirme sus compromisos climáticos, y para que sectores como la construcción puedan seguir creciendo, generando valor y, al mismo tiempo, protegiendo la biodiversidad y el medio ambiente”.
El encuentro también contó con un espacio de diálogo en el que se debatieron iniciativas posibles de implementar para que la industria de la construcción implemente cambios concretos en eficiencia energética, gestión de residuos y adopción de nuevas tecnologías que permitan reducir su impacto ambiental sin perder competitividad. En ese sentido se destacó al Sello PRO y las herramientas del Compromiso PRO como aportes relevantes para el sector y esenciales para avanzar en el acceso a financiamientos verdes.