
Se lanza la segunda versión del Mapa Medio Ambiente con siete nuevas soluciones para una construcción más sostenible y productiva
En esta edición, se suman nuevas soluciones orientadas a la economía circular y gestión de RCD, eficiencia energética e hídrica y reducción de emisiones.
En el piso 22 de la Cámara Chilena de la Construcción se realizó el lanzamiento de la segunda versión del Mapa Medio Ambiente, plataforma digital colaborativa que reúne soluciones y servicios especializados en sostenibilidad ambiental orientados al sector construcción.
La iniciativa –impulsada por Construir Innovando, el Nodo de Innovación de la CChC y CDT— tiene por objetivo facilitar el acceso a información confiable que permita a las empresas mejorar su desempeño medioambiental a lo largo de todo el ciclo de vida de sus proyectos, promoviendo así una industria más eficiente, limpia y resiliente.
“El Mapa busca ser una vitrina activa y estratégica, que no solo visibilice a las empresas que están liderando esta transición, sino que también sirva de puente para conectar soluciones con desafíos reales del rubro”, señaló Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la CChC. “Queremos inspirar un cambio masivo, donde medir, mejorar y reportar el desempeño ambiental sea un estándar en el sector”.
Desde el Nodo de Innovación, Herman Vega, su líder de Vinculación con el Entorno, destacó que el Mapa Medio Ambiente “es parte de un ecosistema gremial más amplio, que también incluye al Mapa Contech y al Mapa MMC, y que busca alinear la innovación con las nuevas exigencias del sector, promoviendo la adopción de tecnologías limpias y métodos modernos de construcción”.
“Esta herramienta es una radiografía colaborativa entre empresas, startups y servicios que ya están dando respuestas concretas a los desafíos medioambientales. Queremos que el mapa sea también un catalizador de nuevos proyectos, alianzas y soluciones con impacto real”, agregó Vega.






Nuevas soluciones que se integran al Mapa
En esta versión 2025 se sumaron siete nuevas soluciones, provenientes de distintas regiones y con propuestas enfocadas en áreas como energía, residuos, eficiencia hídrica y carbono:
- “CobijoPanel” es la iniciativa de la empresa Cobijosano, un sistema modular industrializado, compuesto en un 98% por materiales de origen natural.
- La empresa Cleanlight, desarrolló “Cleanroof”, solución solar plug-and-play (conectar y usar) para faenas, que reemplaza el uso de combustibles fósiles.
- “Beeok Huella de Carbono” es el desarrollo de Beeok, un servicio digital para calcular y gestionar emisiones según norma ISO.
- “Plywood Sustentable” es el producto de la empresa Eagon Lautaro, el primer tablero contrachapado sostenible de Latinoamérica.
- “Ice Flow” de Jonas Ventilación, es un recuperador de calor que reduce el consumo energético en edificaciones.
- BuildaLab, es una empresa que ofrece el servicio de inteligencia artificial para optimizar el diseño y reducir la huella en etapas tempranas.
- Reduciclo, se hace presente con “Capacitaciones SENCE en Economía Circular”, un programa de formación certificada para trabajadores del rubro.
“El Mapa hace que el sistema constructivo pueda ser aún más eficiente y por sobre todo sostenible, lo que le se convierte en un gran beneficio para todas las obras en Chile” sostuvo Nidia Ruz, Technical Manager en Jonas Ventilación. “La validación del mapa, sumado al espacio de colaboración, permite que propuestas como la nuestra tengan mayor visibilidad y proyección”, complementó.






Compromiso que se renueva
Durante el evento también participaron empresas que renovaron su compromiso con el mapa, ratificando su adhesión a esta herramienta y su convicción por avanzar hacia una industria más responsable. “Estamos super contentos y orgullosos por integrar por segunda vez este Mapa Medio Ambiente. Es necesario que las empresas del sector consideren estas soluciones porque son las que están llevando la delantera en términos de sostenibilidad y desde ahí podemos cambiar el país y cambiar la construcción, hacerla más productiva, más efectiva y con menor impacto ambiental, afirmó Pedro Mancilla, director de IUS Latam.
El Mapa Medio Ambiente forma parte de la Estrategia de Economía Circular en Construcción Chile y está disponible de forma abierta para todo el sector con más de 25 soluciones que fueron seleccionadas por un comité evaluador compuesto por expertos del ámbito ambiental, técnico y gremial.
“Queremos que más empresas conozcan y usen el mapa, lo compartan, lo recomienden. La sostenibilidad no es solo una meta, es una forma de trabajar, de innovar y de colaborar”, concluyó Marisol Cortez.
Conoce el Mapa Medio Ambiente 2025 en www.mapamedioambiente.cl, donde las startups y soluciones vinculadas a la sostenibilidad ambiental en el sector construcción ya pueden postular para ser parte de la versión 2026.













Etiqueta:CChC, CDT, economía circular, Mapa Medio Ambiente, PRODUCTIVIDAD